La inflación de octubre fue del 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de octubre fue del 2,3%, lo que representa una leve suba respecto al 2,1% registrado en septiembre. Con este dato, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 24,8% en los primeros diez meses del año y 31,3% en los últimos doce meses, manteniendo la tendencia de desaceleración respecto a los valores de 2024, aunque con señales de presión en algunos sectores clave.

Transporte y Vivienda lideraron las subas

De acuerdo con el informe oficial, el rubro Transporte fue el de mayor incremento mensual, con una suba del 3,5%, seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que avanzó 2,8%.

En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas -uno de los sectores de mayor impacto en el bolsillo de los hogares- tuvo un incremento del 2,3%, que incidió fuertemente en el promedio nacional, salvo en la región Patagónica, donde predominó el aumento de los servicios públicos.

Los menores incrementos correspondieron a Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambos con 1,6%. Por categorías, los precios estacionales lideraron la suba con 2,8%, seguidos por los regulados (2,6%) y el IPC núcleo (2,2%), que excluye los precios administrados y los de alta volatilidad.

Factores políticos y cambiarios

El mes estuvo atravesado por las elecciones legislativas nacionales, lo que generó incertidumbre y mayor volatilidad cambiaria. Según el INDEC, estos factores explican el avance de 0,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior.

Aun así, el traslado a precios del dólar se mantuvo bajo, en un contexto de consumo estancado y actividad económica débil.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) había proyectado una inflación del 2,2%, muy cercana al valor final informado.

Proyecciones para los próximos meses

Los analistas estiman que el índice de precios mantendrá una tendencia descendente. Según el REM, el IPC será de 1,9% en noviembre2% en diciembre y 1,8% en enero de 2026, con una inflación anual proyectada del 29,6% para 2025.

El presidente Javier Milei reafirmó su compromiso con la baja de precios:

“Pasada la pirotecnia electoral, hay consenso sobre a dónde tiene que ir la Argentina. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación. Para agosto del año que viene, la inflación va a ser cero”, afirmó.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que “bajar la inflación del 2% es más difícil que reducirla desde dos dígitos”, pero confió en que el país “va a converger hacia niveles internacionales” y podría perforar el 1% mensual hacia mediados de 2026.

Inflación en la Ciudad de Buenos Aires

El Índice de Precios de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba) registró un aumento del 2,2% en octubre, en línea con el promedio nacional.
En los primeros diez meses del año, los precios porteños acumularon un 25,3%, mientras que la variación interanual llegó al 33,6%, una baja de 1,4 puntos porcentuales respecto de septiembre.

Las divisiones con mayor incidencia en el alza general fueron:

  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas
  • Restaurantes y hoteles
  • Transporte
  • Salud

Estas cinco categorías explicaron el 64,8% de la suba total. Entre los sectores con mayores aumentos interanuales se destacaron Seguros y servicios financieros (62%)Educación (44,8%)Salud (37,3%)Vivienda y servicios básicos (38,8%) y Restaurantes y hoteles (38,1%).

Un escenario de moderación y cautela

Aunque la inflación mantiene su tendencia a la baja, los economistas advierten que el proceso de desinflación es frágil y depende de la estabilidad cambiaria y la recuperación del consumo.

Con precios más estables pero salarios que aún corren detrás, el desafío del Gobierno es consolidar la baja de la inflación sin afectar el poder adquisitivo y la reactivación económica.