Con el inicio de noviembre, los hogares argentinos enfrentarán nuevas subas en transporte público, alquileres y medicina prepaga. Los incrementos, que se suman a los recientes ajustes en combustibles y servicios básicos, profundizan la presión inflacionaria sobre el bolsillo de la gente.
El mes de noviembre arranca con un escenario económico marcado por la inflación y con nuevos aumentos en servicios esenciales. Desde el transporte público en el AMBA, pasando por los alquileres, hasta las cuotas de la medicina prepaga, el impacto se sentirá de lleno en el presupuesto de los hogares.
Transporte: el boleto vuelve a subir en el AMBA
Desde el 1 de noviembre, el boleto mínimo de colectivos tendrá un aumento del 4,1%.
- En el conurbano bonaerense el pasaje pasará a costar $572,86.
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el valor será de $568,91.
El ajuste mensual forma parte del esquema del Ministerio de Transporte que busca reducir gradualmente los subsidios y “garantizar una estructura tarifaria más equilibrada y sostenible”. Los nuevos cuadros tarifarios se aplicarán automáticamente a quienes abonen con tarjeta SUBE.
Alquileres: subas de hasta 42,2% anual
Para los contratos alcanzados por la derogada Ley de Alquileres, regirá un aumento del 42,2% anual, según el Índice de Contrato de Locación (ICL) elaborado por el Banco Central.
- Un alquiler de $600.000 pasará a $853.200.
- En contratos con actualización trimestral (IPC), la suba será del 6%, llevando la misma renta a $636.000.
- En contratos con ajuste cuatrimestral, el incremento será del 8,5%, quedando en $651.000.
Aunque menor al ritmo de meses anteriores, el aumento representa un golpe fuerte para los inquilinos.
Prepagas: cuotas con subas de hasta 2,8%
Las principales empresas de medicina prepaga informaron incrementos de entre 2,1% y 2,8% en noviembre.
- Un plan individual que en octubre costaba $180.000 pasará a entre $183.780 y $185.040, según la cobertura y la entidad.
Las compañías justifican los aumentos en el “sostenido crecimiento de los costos médicos y hospitalarios” y remarcan que el sector aún atraviesa un proceso de recomposición tras años de congelamientos tarifarios.
Un cierre de año con más inflación
Estos aumentos se suman a las recientes subas en combustibles, tarifas de servicios públicos y alimentos, factores que ya presionan sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
De acuerdo con consultoras privadas:
- La inflación de octubre habría superado el 2,3%.
- Para noviembre se espera un nivel cercano al 2,5%, impulsado por tarifas reguladas y servicios básicos.
Los especialistas advierten que la combinación de subas en transporte, salud y vivienda podría generar un arrastre inflacionario hacia los próximos meses.
 
			
		